Principales líneas de investigación
Portafolio de proyectos
El proyecto digital " Dones de la fàbrica", nace a partir del diagnóstico que se hizo de la exposición con el mismo nombre, y de la que se derivan cuatro propuestas de educación para la ciudadanía a través de las TIC.
Proyecto 20 Aniversario de la Asociación Dones per les Dones, nace en el 2023, y tiene como objetivo dinamizar a la comunidad de mujeres de la tercera edad que pertenecen a la asociación Dones per les Dones a través del uso de las nuevas tecnologías, apoyando procesos de digitalización del patrimonio material e inmaterial de la asociación, creando espacios compartidos, creando lazos de conexión con las nuevas generaciones a través de las redes sociales y la modernización de la infraestructura TIC que tienen, para empoderar a las mujeres en las tecnologías H5P, KnigthtLab, entre otras.

Proyecto Playful Learning de aprendizaje lúdico, en el que se combina la digitalización del patrimonio con el aprendizaje a través del juego, experiencias interactivas y el trabajo con la ciudadanía.

Difusión del proyecto en la sala de revistas de la Biblioteca de Humanidades, en la Universitat Autònoma de Barcelona, que acogió la presentación de recursos educativos en abierto creados por el estudiantado que desarrolló sus propuestas dentro del proyecto PLUAB basado en el ApS. En esta actividad presenté el tema Realidad Aumentada y Fotos 360 (creando narrativas feministas). Ver publicación.
La colaboración y el trabajo en equipo son herramientas que me permite crear y gestionar proyectos que buscan impactar en la ciudadanía. Utilizando el modelo de Cuádruple Hélice, basado en la cooperación entre instituciones públicas, la universidad o centros educativos, las empresas y las comunidades, se crean los entornos de aprendizaje que permiten generar y compartir el conocimiento.
Open Labs UAB - Playful Learning UAB - Ajuntamiento de Palau-solità i Plegamans - Dones per les Dones.
Mis impresiones
Días 1 y 2: Hoy tuvimos el privilegio de participar en una jornada sumamente enriquecedora en el "International Workshop on DIGITAL 3D HERITAGE. Exploring 3D- Modelling in Education, Documentation and Dissemination, Learning, teaching and training activities COVHER", que se llevó a cabo en Mainz, Alemania, y fue convocado por diversas universidades europeas. Durante este evento, se abordaron temas de vital importancia que están dando forma al futuro de la preservación y difusión del patrimonio cultural.
Entre los puntos de discusión destacaron los estándares para la virtualización del patrimonio, los repositorios digitales, las escalas de incertidumbre y de hipótesis, así como la relevancia de la documentación y las fuentes en el ámbito de la recreación virtual. Este evento proporcionó una plataforma única para el intercambio de ideas y la colaboración entre expertos de diversas disciplinas que comparten un profundo interés en la preservación y promoción del patrimonio cultural.Tras un intenso mes de trabajo, llegó el momento culminante en el que presentamos nuestros proyectos de virtualización de edificios y sitios arqueológicos. Gracias Galder Sasiain Mendia, brindarme la posibilidad de colaborar con tu proyecto de virtualización del "Edificio singular" de Castellet de Banyoles, Tarragona, uno de los yacimientos más destacados de la cultura íbera. Este logro representa un hito significativo en nuestros esfuerzos por fusionar la tecnología con las humanidades digitales para brindar nuevas perspectivas a la digitalización del patrimonio cultural.Nuestra visión en el campo de las humanidades digitales va más allá de la mera representación geométrica y visualización de modelos 3D. Nos apasiona comprender y analizar los procesos que vinculan los vestigios materiales con las sociedades humanas, utilizando la tecnología como una herramienta para narrar historias y enriquecer nuestro entendimiento de la historia y la cultura.Agradecemos a las universidades europeas convocantes por organizar este evento y por brindarnos la oportunidad de compartir nuestras investigaciones y perspectivas. Esperamos seguir colaborando con la comunidad académica y profesional en este apasionante viaje hacia la preservación y promoción del patrimonio cultural en la era digital.
👉 comparto mi trabajo con este equipo de profesionales Galder Sasiain Mendia, Jan Salazar Gironés, Joan Ibáñez Juncosa y Jon Iker Escondrillas Maté.
He sido seleccionada
Para participar en el International Workshop on Digital 3D Heritage, a través de una beca concedida por la Hochschule Mainz-University of Applied Science , la Universitat Autònoma de Barcelona, entre otras universidades europeas. En esta ocasión, se tratarán temas relacionados con las tecnologías de la virtualización y visualización del patrimonio arqueológico e histórico, participaremos en el modelado de modelos 3D de edificaciones, y crearemos y compartiremos la información y el conocimiento utilizando sistemas metodológicos como el Scientific Reference Model (SRM), el cual brinda un marco referencial científico para la gestión de la información procedente de las reconstrucciones virtuales.
Día 3: Hoy, nos enfocamos en comprender e implementar el "Scientific Reference Model", un marco de referencia fundamental que establece estándares, metodologías e implementación para modelos 3D derivados de la arquitectura, la arqueología, el arte y la historia.
El "Scientific Reference Model" es una herramienta esencial para guiar el proceso completo, desde la adquisición de datos hasta la posterior publicación de modelos 3D. Su objetivo principal es asegurar la veracidad y autenticidad de la información, la trazabilidad y la interoperabilidad, así como la definición de formatos y extensiones que garanticen la accesibilidad y la sostenibilidad a lo largo del tiempo.
Para aquellos interesados en profundizar en este fascinante campo, les dejo el enlace al documento oficial del "Scientific Reference Model", donde podrán explorar en detalle los estándares que estamos adoptando y cómo están transformando la forma en que gestionamos y compartimos nuestras reconstrucciones hipotéticas 3D.
Día 4: Hoy tuvimos el placer de abrir las puertas del recinto Lux Pavilion de la ciudad de Mainz, a todos los visitantes interesados en conocer más acerca de nuestros proyectos de reconstrucción virtual.
Durante esta semana, nos hemos sumergido en intensos debates sobre las diferencias entre los procesos de "reconstruir" y "recrear" la realidad. Hemos reflexionado sobre la importancia de llevar a cabo la divulgación de estos proyectos ante las diversas audiencias.En una tarde que prometía ser memorable, recibimos la visita de la distinguida Profesora Dra. Susanne Weissman, presidenta de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Maguncia, su inspirador discurso puso de relieve la relevancia fundamental del Proyecto CovHer en la difusión del patrimonio y el acceso al conocimiento científico mediante iniciativas abiertas a la ciudadanía.
Finalmente, tuvimos el privilegio de conocer a empresarios emprendedores en el sector del modelado 3D, quienes utilizan estas tecnologías en campos tan dinámicos como los videojuegos, las experiencias inmersivas y las simulaciones virtuales en escenarios históricos y arqueológicos.
Esta jornada ha sido un reflejo de nuestro compromiso en la promoción de la innovación, la educación y la divulgación del conocimiento.
Jornadas finales : Siento emoción al compartir mi Certificado de Participación en el "International Workshop on DIGITAL 3D HERITAGE. Exploring 3D- Modelling in Education, Documentation and Dissemination, Learning, teaching and training activities COVHER". Ha sido una experiencia inolvidable, durante la cual, tuve la oportunidad de sumergirme en un mundo lleno de conocimientos, cultura y momentos de alegría compartidos con mis compañeros de taller.
Esta experiencia me ha brindado una valiosa perspectiva sobre la intersección entre el patrimonio, las nuevas tecnologías y la comunidad.
Ahora, estoy comprometida a llevar este conocimiento a la comunidad y aplicar las mejores prácticas profesionales en proyectos que integren estos elementos de manera efectiva.
Durante el taller, las visitas guiadas a sitios históricos y patrimoniales jugaron un papel fundamental. No solo nos permitieron explorar la historia, sino también participar en debates apasionantes sobre la preservación del patrimonio y la importancia de hacerlo relevante en la contemporaneidad para las personas que comparten estos espacios.
El cierre del taller incluyó una actividad crucial: la evaluación de proyectos de otros grupos de estudiantes. Nos desafiaron a seleccionar un proyecto de reconstrucción virtual diferente al nuestro y evaluarlo según los parámetros que aprendimos. Esto incluyó verificar la presencia de metadatos, la claridad de la información, el seguimiento de metodologías científicas como el Scientific Reference Model y la correcta implementación de escalas de incertidumbre, entre otros aspectos.
Junto con mis compañeros y compañeras, evaluamos las plataformas y tecnologías utilizadas mediante encuestas que abordaron tanto su funcionamiento interno como los conceptos que aprendimos. Fue notable que, cuando se preguntó cuál era el requisito más importante para verificar una reconstrucción digital, más del 70% de los participantes respondió que era "la transparencia científica del modelo utilizado". Esto subraya la preferencia por una metodología científica que permita recopilar, estudiar, digitalizar y compartir información con la máxima transparencia y rigor posible.
A continuación, me gustaría compartir algunas de las aplicaciones que utilizamos en el taller. Son de código abierto, accesibles y permiten trabajar con un enfoque científico en la restauración virtual.
Workshop en Mainz
Proyecto Mapa Interactivo de patrimonio de la Universitat Autònoma de Barcelona
He creado este mapa interactivo con material documental y fotográfico de la Universitat Autònoma de Barcelona y del programa Storymap de Knightlab.
Recurso Genially de un Curso sobre Inteligencia Artificial que presenté en una oferta de empleo en la que me pedían crear un Dossier Interactivo en esta temática.